Presencia en el encuentro “Lineamientos para adecuar la formación de profesionales a la Ley Nacional N° 26.657/10 de Salud Mental”

Lineamientos para adecuar la formación de profesionales a la Ley Nacional N° 26.657/10 de Salud MentalTres docentes de la Universidad Adventista del Plata están participando desde el 14 de octubre en el primer encuentro sobre “Lineamientos para adecuar la formación de profesionales a la Ley Nacional N° 26.657/10 de Salud Mental”, organizado conjuntamente entre el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación y la Jefatura de Gabinete de Ministros, que se extenderá hasta el día 15. Este encuentro se desarrolla en el marco del trabajo que viene realizando la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones.
Los representantes de la UAP en este encuentro, que reúne a 100 exponentes de diferentes universidades del país, son: Beatriz Barboza de Calafiore, directora de la carrera de Licenciatura en Psicología; el Dr. Esteban Dávila, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud; y el Dr. Daniel Gutiérrez Raina, secretario académico de la UAP.
El proyecto se propone generar un espacio de debate e identificación de estrategias para llevar adelante el proceso de incorporación de las recomendaciones emanadas de la Autoridad de Aplicación en uso de las facultades conferidas por el artículo N° 33 de la citada ley, dirigidas a las universidades públicas y privadas para que la formación de los profesionales en las disciplinas del campo de la salud mental sea acorde con los principios, las políticas y los dispositivos establecidos por la ley.
Para ello, se convocó a la conformación de equipos de especialistas identificados por la ley para el abordaje interdisciplinario que ella promueve. En esta primera etapa del proyecto, participan profesionales de las carreras de Psicología, Medicina, Trabajo Social, Enfermería y Derecho, de instituciones universitarias públicas y privadas de todo el país.
El acto de apertura del encuentro se llevó a cabo en el Auditorio del 1.er Subsuelo de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en donde participaron la Lic. Matilde Massa, directora nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación; la Lic. Mariana Fernández, coordinadora del Programa de Calidad Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación; y el Lic. Leonardo Gorbacz, secretario ejecutivo de la Comisión Interministerial en Políticas en Salud Mental y Adicciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, entre otros.
Durante el 14 de octubre, se presentó la metodología de trabajo, el equipo de coordinación general y de consultores disciplinares y referentes académicos, para luego conformar los grupos de trabajo. Durante la segunda jornada, se llevó a cabo el trabajo en taller, y se finalizó con el plenario y la puesta en común.
La Agenda, en diálogo telefónico durante el programa Ventana al Día, emitido por FM Estudiantil y conducido por el CS y locutor Gabriel Schneider, consultó al Lic. Leonardo Gorbacz, impulsor y autor de esta ley de Salud Mental, sobre la importancia de la misma. “Es importante pues el campo de la salud mental, lamentablemente (no solo en Argentina, sino en el mundo), ha sido más un ámbito de violación de los derechos humanos que de recuperación de la salud; esto motivado porque el prejuicio le ha ganado a la ciencia. El prejuicio acerca de las personas con padecimientos mentales ha sido el vicerrector de la construcción de las políticas en este sentido. Tener una ley como esta, pone en crisis al viejo modelo y habilita a una serie de discusiones en donde los distintos actores que intervienen se van involucrando y construyen un nuevo modelo centrado en los avances que ha tenido la ciencia (resultados que no ha captado el sistema). Por eso, tenemos hoy una ciencia del siglo XXI y políticas del siglo XIX. La idea es acercar esos extremos y ofrecer a la población un sistema de salud mental digno con los tiempos que corren”.
Cuando se le preguntó acerca del papel pedagógico que tendrá el profesional de esta área en articulación con la sociedad, expresó: “Son todos hechos encadenados. El sistema está compuesto de distintos sectores, relacionados entre sí. Al modificarse uno de los elementos, termina cambiando a los otros. De esta manera, trabajar con los profesionales es incidir en el imaginario colectivo acerca de los problemas en salud mental. Los avances que hagamos en cada sector (universidades, formación de posgrados, comunidades, inversiones presupuestarias en materia de salud, prácticas judiciales, etc.) empuja a que se muevan las otras piezas del sistema. Como balance de lo que ha pasado estos últimos cuatro años, si bien falta mucho camino por recorrer, se empezó a desestructurar el viejo sistema y se crearon nuevos espacios para plantear cuestiones. Esto es muy bueno y habla muy bien de nosotros como país (esta ley es una de las más avanzadas del mundo según la Organización Mundial de la Salud)”.
También, en dicho espacio radial, La Agenda pudo hablar con la Lic. Matilde Massa acerca de cómo se articula esta ley con las universidades. “Esto va a la verdadera implementación de la ley. Si no modificamos la formación de nuestros futuros profesionales es imposible implementar la ley. Simple y llanamente porque lo que se plantea es un cambio de paradigma y esto se puede lograr modificando las actitudes. Para lograr esto, debemos hacerlo con nuestros profesionales y, al lograrlo, tendrán una nueva dimensión del trato con las personas”.
Al hablar de los equipos interdisciplinarios que trabajaron las dos jornadas, se le preguntó sobre las expectativas de este primer encuentro y esto expresó: “Aquí tenemos representantes de distintas carreras de distintas universidades. Pero no es la voz de la persona, sino que representa a una carrera dentro de una universidad. Nuestra expectativa es trabajar durante estos dos días y que, al retornar a sus espacios para discutir con sus colegas y alumnos (aprovechando el período que separa una reunión de otra), puedan volver con la propuesta que integre todas aquellas voces. La meta final es, al lograr concretar estos lineamientos, que las universidades lo tomen y lo adapten en sus planes de estudio, en su currículo, para la formación de sus alumnos”.